Desde el pasado 28 de marzo, la instalación de caracterización magnética del INTA cuenta con el Certificado de Acreditación ENAC que atestigua que la entidad cumple con los requisitos de la normativa ISO 17025. Esta instalación dispone de la competencia técnica para llevar a cabo mediciones de campo magnético en DC y cálculo de momento magnético en sus instalaciones de limpieza magnética de equipos espaciales en el edificio K-11.
Hoy se conmemora la firma de la Convención del Metro, que tuvo lugar en París en 1875. Desde la 21.ª Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) —celebrada en octubre de 2004, en París—, se decidió celebrar el «Día Mundial de la Metrología» cada 20 de mayo (http://www.worldmetrologyday.org/). Este año se cumplen 150 años de colaboración internacional en metrología, poniendo de relieve el profundo impacto de las mediciones en nuestro pasado, presente y futuro.
El tema del Día Mundial de la Metrología 2025 es: «Medidas para todos los tiempos, para todas las personas». Con este título, se hace hincapié en el papel esencial que desempeña la metrología para impulsar el progreso y la innovación, garantizar un comercio justo, avanzar en los descubrimientos científicos y hacer frente a los retos mundiales.
Un estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, muestra que las dosis de radiación ultravioleta (UV) obtenidas desde la superficie de Marte son comparables a las que debieron existir en la tierra primitiva. Los resultados indican que esos niveles de UV no son absolutamente incompatibles con la vida.
En este estudio, liderado por el CAB y publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), se presentan medidas de las dosis de radiación ultravioleta (UV) que alcanzan la superficie de Marte. Estas dosis se han obtenido a partir de datos de irradiancia adquiridos por el instrumento REMS, a bordo del róver Curiosity de la NASA, que aterrizó en el año 2012 en el cráter Gale, cerca del ecuador del planeta.
Durante los días 13 y 14 de mayo, se ha celebrado en el INTA el encuentro de jóvenes investigadores de EREA (Asociación de Organismos Europeos de Investigación en Aeronáutica), que ha girado en torno al tema «El hidrógeno en la aviación del futuro: ventajas y desventajas».
El primer día se ha realizado un taller interactivo donde se han analizado los desafíos tecnológicos que presenta este nuevo concepto en la aviación. El segundo día, una visita por diversas instalaciones del Instituto.
Han formado parte del encuentro jóvenes de diversas nacionalidades de los organismos europeos homólogos al INTA que pertenecen la asociación: ONERA, DLR, NLR, CIRA, VZLU, INCAS, CEIIA, ILOT, AIT y AFIT.
El encuentro ha sido organizado por dos jóvenes investigadores del INTA —Olga Pérez de Diego y Miguel González del Val— y han participado, como ponentes, varios expertos en la materia tanto del INTA como de AIRBUS.