Dentro del Departamento de Observación de la Tierra y Ciencias del Espacio, el Área de Magnetismo Espacial (MagnEs) es un equipo científico-tecnológico centrado en:
En los diez años de experiencia, el área ha estado involucrada en más de 20 proyectos de investigación, desarrollo e innovación contando con diferentes fuentes de financiación (Comisión Europea, Plan Estatal Español y empresas privadas).
El grupo ha desarrollado dispositivos magnéticos e instrumentación para misiones como Rosetta, Nanosat-01, Nanosat-1B, OPTOS, MetNet, SPICA y Exomars 2022, y ha llevado a cabo ensayos en múltiples misiones como Lisa-Pathfinder, Goce, Sentinel 2-5, SeoSat-Ingenio, Solar Orbiter, OneWeb y Juice.
El Área de Magnetismo Espacial se nutre de perfiles multidisciplinares, incluyendo Física, Ingeniería de Telecomunicación y Mecánica, además, mantiene una importante actividad de formación de personal investigador y recibe anualmente a múltiples estudiantes en prácticas de Máster y Grado, con perfiles de Físicos, Ingenieros de Telecomunicaciones, Ingenieros Aeroespaciales, Geólogos, etc.
Contacto: magnes@inta.es
El origen del Área de Magnetismo Espacial del INTA tiene lugar al inicio de los 2000 cuando se introduce en el INTA una línea de desarrollo de instrumentación magnética miniaturizada y compacta de la mano de los sensores Commercial Off-The-Shelf (COTS) en el marco del programa NANOSAT.
Esta línea da lugar a una actividad de tecnologías magnéticas con doble vertiente: sensores y actuadores basados en distintos principios: Anisotropic MagnetoResistance (AMR), Giant MagnetoResistance (GMR), Micro-Electro-Mechanical Systems (MEMS), dispositivos inductivos, sistemas mixtos con imanes permanentes, etc.
Los sensores magnéticos desarrollados, basados en tecnologías emergentes, se han probado exhaustivamente en ensayos ad hoc, y validado en las distintas plataformas del INTA: NANOSAT-01, NANOSAT-1B y OPTOS. Esto ha permitido elevar el nivel de madurez tecnológica (Technology Readiness Level – TRL) de alguna de las tecnologías haciéndolas aptas para aplicaciones espaciales. Posteriormente, con los instrumentos derivados de este esfuerzo, se ha dado el salto a la exploración de la superficie de Marte con las misiones MetNet y Exomars.
El objetivo científico de la instrumentación desarrollada en estas misiones es aportar información fundamental sobre el origen y la evolución de la superficie y corteza para una mejor comprensión de los planetas. Esto ha propiciado una actividad de investigación de la firma magnética en análogos terrestres de Marte y la Luna que comprende prospecciones in situ con sistemas de medida propios, incluyendo un sistema de magnetometría vectorial a bordo de drones, y análisis de muestras en el laboratorio para poder relacionar la firma magnética con las estructuras y sus composiciones con especial énfasis en los portadores magnéticos y sus fases.
Estos trabajos han requerido de una actividad transversal de caracterización magnética, que ha servido para consolidar la competencia del grupo en materia de ensayos de caracterización y contaminación magnética así como en el control de la firma magnética de materiales y equipos. Actualmente se cuenta con una instalación de ensayos para la caracterización magnética única en España y competitiva a nivel internacional y se trabaja en la redacción de la normativa para el control de la firma magnética en misiones espaciales.
El pasado viernes tuvo lugar en el Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), un seminario especializado del Área de Magnetismo Espacial, con la intervención de Marina Díaz Michelena, investigadora del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Durante su presentación, se abordó la relevancia de las investigaciones magnéticas en la comprensión de fenómenos clave en la evolución del Sistema Solar.
Desde el pasado 28 de marzo, la instalación de caracterización magnética del INTA cuenta con el Certificado de Acreditación ENAC que atestigua que la entidad cumple con los requisitos de la normativa ISO 17025. Esta instalación dispone de la competencia técnica para llevar a cabo mediciones de campo magnético en DC y cálculo de momento magnético en sus instalaciones de limpieza magnética de equipos espaciales en el edificio K-11.
Un equipo del Área de Magnetismo Espacial del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en colaboración con el Servicio de Geomagnetismo del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), ha llevado a cabo una segunda campaña de investigación en el marco del proyecto MINOTAURO, financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este proyecto se centra en el estudio de análogos terrestres de Marte y la Luna.