Entidad financiadora: Agencia Estatal de Investigación, Ministerio de Ciencia e Innovación. Referencia: PID2020-119208RB-I00
Dentro del Sistema Solar, la Tierra no deja de ser un miembro más en el conjunto de los planetas rocosos. Por ello, la investigación de los otros planetas terrestres del Sistema Solar puede ayudar de manera importante a comprender mejor el origen y la evolución de la misma.
El proyecto MINOTAUR propone una investigación comparativa sobre el origen y evolución de los planetas terrestres a través del estudio de las anomalías magnéticas de sus cortezas. La corteza primaria se forma por procesos magmáticos. El material que surge del manto a temperaturas muy elevadas se enfría en la superficie y, cuando el planeta tiene un campo magnético, este material se imana, conforme se enfría. Posteriormente, esta corteza está expuesta a eventos tales como impactos, más vulcanismo y tectónica de placas, de forma que la imanación inicial de la corteza va cambiando y consiguientemente, las anomalías magnéticas.
En el plano tecnológico, el proyecto aborda el desarrollo de dos instrumentos:
Asimismo, el proyecto aborda una investigación en magnetismo planetario a través del estudio de análogos terrestres de Marte y la Luna. Esto comprende la realización de prospecciones magnéticas en lugares muy variados que van desde cráteres sobre basaltos, en Argentina y volcanes en las Islas Canarias, a entornos como Río Tinto, en Huelva.
Proyecto financiado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial
Touch & Play aborda un nuevo sistema de interfaz inteligente y reconfigurable de energía, datos y fijación mecánica basado en inducción magnética. El dispositivo es intrínsecamente robusto y compatible con ambientes hostiles y facilita las comunicaciones seguras al generar emisiones de campo.
En el ámbito espacial se presenta como una solución eficiente de vanguardia altamente versátil, compatible con sistemas modulares para la integración entre plataformas y cargas de pago, que reduce la complejidad del cableado y alarga la vida útil de los sistemas.