El 29 de julio —en las instalaciones del laboratorio de Energía del Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA), dependiente del área de Energía y Medioambiente del INTA—, tuvo lugar la jornada de cierre y presentación de resultados del proyecto nacional: «Operación y control de sistemas de producción y almacenamiento de hidrógeno mediante electrolizadores a partir de fuentes renovables» (OPALH2). Este proyecto se financió con la convocatoria 2021 de ayudas públicas a proyectos estratégicos orientados a la transición ecológica y a la transición digital del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con referencia TED2021-131663B-I00.
OPALH2 ha sido liderado por el INTA, contando con la participación de investigadores del departamento de ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Sevilla y de la Universidad Cardenal Herrera-CEU de Valencia. El proyecto se ha centrado en analizar aspectos relevantes en la producción de hidrógeno renovable, contemplando modelos de electrolizadores de diferentes tecnologías, gemelos digitales y estrategias de operación de configuraciones con múltiples stacks para optimizar las prestaciones de estos sistemas, diseño y construcción de electrolizadores, etc. Todos estos resultados han sido presentados en esta jornada, contando con una destacada participación presencial y remota de investigadores de universidades, centros de investigación y empresas del sector, como H2B2. Estos resultados se han presentado también en diversos congresos y publicaciones, continuándose estos trabajos en otros proyectos en ejecución en el INTA y en las universidades participantes, como los proyectos ODYELH2 y AIHRE.