El equipo de Operaciones de INTA de la misión CHEOPS, representado por María Fuentes, participó del 26 al 30 de mayo en la conferencia SpaceOps-2025.
La conferencia SpaceOps nació en 1990 debido al número creciente de personas involucradas en el campo de las operaciones de misiones espaciales, con el objetivo de fomentar el intercambio técnico en las distintas áreas de este sector. Desde entonces, cada dos años, esta conferencia reúne a expertos y jóvenes profesionales en diferentes países del mundo para discutir el estado del arte de los métodos y principios utilizados en la operación de misiones espaciales. Este año, la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y el Instituto Canadiense de Aeronáutica y Espacio (CASI) fueron los anfitriones del evento, que se celebró en el Palacio de los Congresos de Montreal del 26 al 30 de mayo, y que contó con 674 personas provenientes de 32 países del mundo.
La conferencia se dividió en numerosas sesiones técnicas en las que se discutieron hasta 15 temas distintos del ámbito de las operaciones espaciales, desde aquellos que están actualmente a la orden del día, como la inteligencia artificial aplicada a las operaciones, hasta temas más convencionales, como el diseño de misión o las operaciones de misiones espaciales desde su lanzamiento hasta el final de su vida útil.
En la línea de concepto de operaciones, María Fuentes presentó el paper realizado por el equipo de operaciones de CHEOPS sobre el concepto de operación de la misión enfocado en la automatización de las operaciones. La presentación se centró en la evolución de esta automatización, desde su implementación inicial en ciertas operaciones para cumplir con los requisitos iniciales de la misión, hasta su implementación actual en el centro de control que cubre la totalidad de las operaciones rutinarias realizadas, de modo que no se precisa de intervención humana en los contactos con el satélite, salvo en caso de actividades no nominales o de contingencias. Además, se introdujeron algunas de las tareas periódicas parcialmente automatizadas que aún requieren de una pequeña intervención humana debido a su criticidad, como es el caso del procedimiento de evasión de colisión. Este último punto despertó considerablemente el interés del público ya que, a día de hoy, los avisos de colisión suponen una carga en los operadores debido al creciente número de objetos en el espacio.
Aparte de las sesiones técnicas, también se celebraron plenarios en los que se abordaron temas como el estado del arte de los aterrizajes en la Luna, los logros del Telescopio Espacial James Webb y la importancia de la colaboración internacional para lograrlos, y la sostenibilidad espacial, con particular enfoque en el uso compartido del espacio por operadores civiles y militares, y las normas actuales que regulan este bien tan preciado.
Y por si eso fuera poco, los jóvenes profesionales tuvieron la oportunidad de asistir a una sesión de mentoring en la que poder hacer preguntas, recibir consejos y conocer trayectorias profesionales de expertos de distintas agencias espaciales como NASA, ESA, CNES, DLR, SANSA, o CSA.
Sin duda alguna, ha sido una experiencia inolvidable, llena de aprendizajes e inspiración, que proporciona la oportunidad de volver a coincidir con profesionales del sector que dejan huella en nuestro camino, y de conocer a nuevos profesionales con los que compartir ideas y de los que seguir aprendiendo.
Desde el centro de control de CHEOPS esperamos que esta presentación haya sido una fuente de inspiración para nuestros compañeros del sector, tal y como lo han sido para nosotros muchas otras presentaciones. ¡Nos vemos dentro de dos años en la próxima conferencia organizada por la Agencia Espacial Alemana (DLR) en Oberpfaffenhofen! (-730 días para aprender a pronunciarlo 😉)
El paper se encuentra disponible en: https://star.spaceops.org/2025/paper_lists.php (11-Operations Concept (OC) - Paper ID : 432 - CHEOPS AUTOMATED OPERATIONS)
María Fuentes