El CAEM-Lab, ubicado en el Área de Radiofrecuencia y perteneciente al Departamento de Ensayos de Equipos y Sistemas del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), es un actor singular a nivel nacional y colabora estrechamente con entidades europeas de primer nivel en la investigación y en la prestación de servicios de caracterización electromagnética (EM) de materiales, medida de firma radar y simulación EM, dentro del sector aeroespacial tanto privado como público, nacional e internacional.
El laboratorio cuenta con más de 20 años de experiencia en estos campos y ha participado tradicionalmente en grupos de investigación de la OTAN en asuntos relacionados con estos temas, manteniendo actualmente una relación fluida con grupos de investigación en ONERA (Francia), DLR y Fraunhofer-FHR (Alemania), NLR (Países Bajos) o FOI (Suecia). En este sentido, el Área participa en el grupo OTAN Task Group SET-329 “Radar signature measurement and validation of a UCAV model”.
En relación con la caracterización EM de materiales y la medida de apantallamiento electromagnético, actualmente el Área participa en los proyectos “Participación científica en la misión de rayos X de la ESA ATHENA y contribuciones tecnológicas a su instrumento criogénico X-IFU (C2CC-ATHENA2020)” y “Diseño, simulación y caracterización avanzada de componentes aeroespaciales fabricados por impresión 3D de cerámicas reforzadas con grafeno (AERORECORD-3D)”, todos ellos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Relacionado con esta temática, ha participado recientemente en el Proyecto “Caracterización EM y ensayo de fuselajes inteligentes en vehículos aéreos no tripulados” (eSAFE-UAV) financiado también por el Ministerio de Ciencia e Innovación y en el programa COINCIDENTE 2020 del Ministerio de Defensa dentro del Proyecto “Modelling, characterization and demonstration of novel RAS (GONDOLA)” liderado por AIRBUS DS.
Además, el Área ha participado en la caracterización EM de telas metálicas para el proyecto "Large European Antenna" (LEA) financiado por la Unión Europea (UE) (H2020) y el diseño y caracterización EM de la cúpula de protección planetaria construida en material compuesto de fibra de vidrio del sensor anisotrópico de magneto-resistencia (AMR), así como del elemento de protección ambiental construido mediante técnicas de impresión 3D del espectrómetro láser Raman de la misión ExoMars 2020.
El Área ha participado con éxito en ensayos y simulaciones de Compatibilidad Electromagnética (EMC) en proyectos internacionales. En el campo de la simulación EM, ha participado en el proyecto "UAV based innovative means for land and sea non-cooperative vehicles stop (AEROCEPTOR)” y en el Proyecto “High Intensity Radiated Fields Synthetic Environment (HIRF-SE)”, ambos financiados por la UE (Programa FP7). También ha participado en los proyectos “Numerical and experimental assessment of electromagnetic environmental effects in UAVs (UAVE3)”, y “Numerical and experimental EM immunity assessment of UAV for HIRF and lightning indirect effects (UAVEMI)”.