 
			                        	Durante la semana del 20 al 24 de octubre de 2025, el grupo de trabajo FT3 (Flight Test Technical Team) de la STO (Science and Technology Organization) de la OTAN se reunió en las instalaciones del CEUS en Huelva. Este grupo dedicado a las técnicas de ensayos en vuelo e instrumentación, está compuesto por especialistas designados por las naciones y desarrolla su trabajo mediante la producción de documentación de contenido técnico para el uso en los países de la alianza. Se reúne dos veces al año, actuando de anfitrión cada vez uno de los países miembros.
 
			                        	Un equipo de científicos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) —perteneciente al área de Magnetismo Espacial— se ha desplazado hasta el volcán Tajogaite, ubicado en la isla de La Palma, para realizar estudios de forma que «sirvan de entrenamiento para la interpretación de las medidas en exploración planetaria».
La «reciente erupción —en términos geológicos— del volcán en la isla de La Palma ha ofrecido «una oportunidad única de estudio en tiempo real de los distintos procesos a lo largo de la evolución y enfriamiento de las coladas» —apunta Marina Díaz Michelena, responsable de área de Magnetismo Espacial del INTA—. «En las erupciones volcánicas emerge material muy caliente a la superficie de la Tierra que, en contacto con la misma, empieza a enfriarse. Inmerso en el campo geomagnético, conforme se enfría, adquiere un orden, “imanación”, de modo que produce un campo magnético propio que difiere del circundante».
 
			                        	Un estudio dirigido por Pablo G. Pérez-González, investigador de Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) de España, ha descubierto recientemente nueve galaxias candidatas a ser las más distantes conocidas. Mediante una combinación de imágenes tomadas con el instrumento NIRCam del Telescopio Espacial James Webb (JWST), estas galaxias pudieron distinguirse de objetos más cercanos. La luz procedente de estas galaxias se emitió tan solo entre 100 y 200 millones de años después del Big Bang, lo que significa que podrían ser algunas de las primeras galaxias formadas en el universo.
 
			                        	Recientemente, Sandra Gusi Martínez, ha sido distinguida con el reconocimiento “Mujer, Ingeniería y Defensa” en la edición 2025 de FEINDEF, consolidando su papel como referente en el ámbito de la biotecnología aplicada a la Defensa.
Es por ello que, a través de la entrevista realizada por el Área de Cultura Científica, Comunicación y Relaciones Públicas, profundizamos —junto a ella— en las claves de su investigación, el impacto estratégico de sus hallazgos y su visión sobre el papel de la ciencia en la defensa del siglo XXI.
 
			                        	Durante los meses de julio y agosto, se llevó a cabo el plan de Formación y Pruebas de IA del proyecto MELCHIOR, en el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), ubicado en Madrid (España). El plan consistió en la evaluación del rendimiento global del prototipo y de sus subsistemas, mediante una lista de ejecución con una mezcla estadística de valores (sexo, índice de masa y zona corporal, hilos...) y pruebas en el sistema MELCHIOR.
 
			                        	La Agencia Espacial Europea (ESA) ha hecho público el resultado del proceso de selección de cargas útiles para su nueva misión a Marte, Lightship-1. Dicha misión contempla dos orbitadores: el primero, cerca de 5 700 km y el otro, a 300 km de altura, respectivamente.
En total, se han seleccionado seis instrumentos: cuatro en el satélite de órbita alta y dos en el de órbita baja. Uno de estos, llamado MADWIL (Mars Atmospheric Doppler Wind Interferometer Lídar), será el primer lídar capaz de extraer perfiles verticales de viento y polvo en Marte a escala global.
MADWIL es una propuesta conjunta de tres países: Francia, Reino Unido y España. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) —representante de nuestro país— se ocupará del desarrollo de seis módulos detectores de muy alta sensibilidad, capaces de contar fotones en dos longitudes de onda diferentes que son claves para que el instrumento ofrezca las prestaciones necesarias para derivar valores de viento.
 
			                        	El 10 de septiembre, se celebró un acto institucional con motivo del Primer Día Mundial de Búsqueda y Salvamento COSPAS-SARSAT. La celebración tuvo lugar en Maspalomas, en las instalaciones del Centro Espacial de Canarias (CEC) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
El INTA quiso sumarse a los distintos actos conmemorativos que se hicieron a nivel global, por ello, con motivo de esta jornada histórica, se reunió a autoridades civiles y militares, profesionales del ámbito SAR, representantes del grupo de trabajo español del programa COSPAS-SARSAT —que incluye a distintas organizaciones y departamentos de diferentes ministerios—, con la participación de personal técnico de los Centros de Coordinación de Rescate Aeronáuticos (ARCC Canarias, Madrid y Palma), de los Centros de Coordinación Marítimos (MRCC Madrid-CNCS y SASEMAR Las Palmas), así como del personal del Centro Espacial de Canarias.
 
			                        	Un reciente trabajo liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) plantea un nuevo acercamiento al origen y replicación del ácido ribonucleico (ARN) en la Tierra primitiva, desde la perspectiva de la teoría de la complejidad. Los investigadores han desarrollado un modelo teórico y computacional llamado EarlyWorld que ayuda a desentrañar uno de los mayores enigmas de la ciencia: el origen de la vida. El estudio —publicado en la revista Communications Chemistry— sugiere que la interacción entre moléculas de ARN primitivo y superficies de arcilla, bajo la influencia de las mareas, pudo facilitar la aparición de los primeros sistemas autorreplicantesen nuestro planeta.
 
			                        	El 29 de julio —en las instalaciones del laboratorio de Energía del Centro de Experimentación de El Arenosillo (CEDEA), dependiente del área de Energía y Medioambiente del INTA—, tuvo lugar la jornada de cierre y presentación de resultados del proyecto nacional: «Operación y control de sistemas de producción y almacenamiento de hidrógeno mediante electrolizadores a partir de fuentes renovables» (OPALH2). Este proyecto se financió con la convocatoria 2021 de ayudas públicas a proyectos estratégicos orientados a la transición ecológica y a la transición digital del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con referencia TED2021-131663B-I00.
 
			                        	Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un sistema estelar cuádruple jerárquico extraordinariamente raro, compuesto por un par de enanas marrones frías orbitando a un par de estrellas enanas rojas jóvenes. El sistema, denominado UPM J1040−3551, se encuentra a solo 82 años luz de la Tierra, en la constelación de Antlia, y ha sido publicado en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).
La investigación —liderada por el profesor Zenghua Zhang, de la Universidad de Nanjing— cuenta con la participación de las doctoras Maricruz Gálvez Ortiz y Patricia Cruz Gamba, del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), como coautoras.
 
			                        	La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), en su calidad de responsable del Centro Regional de Calibración de Espectrofotómetros Brewer para Europa (RBCC-E) de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), operado por el Centro de Investigación Atmosférica de Izaña (CIAI), organizó —en colaboración con el Área de Investigación e Instrumentación Atmosférica (AIIA) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)— la XX Campaña Internacional de Calibración e Intercomparación de Instrumentos para la Medición de Ozono Total y Radiación Solar Ultravioleta. Esta se celebró del 16 al 28 de junio de 2025 en la Estación de Sondeos Atmosféricos de El Arenosillo (ESAt), perteneciente al INTA y situada en Huelva.
 
			                        	El pasado viernes tuvo lugar en el Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), un seminario especializado del Área de Magnetismo Espacial, con la intervención de Marina Díaz Michelena, investigadora del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Durante su presentación, se abordó la relevancia de las investigaciones magnéticas en la comprensión de fenómenos clave en la evolución del Sistema Solar.
 
			                        	Desde el pasado 28 de marzo, la instalación de caracterización magnética del INTA cuenta con el Certificado de Acreditación ENAC que atestigua que la entidad cumple con los requisitos de la normativa ISO 17025. Esta instalación dispone de la competencia técnica para llevar a cabo mediciones de campo magnético en DC y cálculo de momento magnético en sus instalaciones de limpieza magnética de equipos espaciales en el edificio K-11.
 
			                        	Concluido el proceso de Certificación de las nuevas variantes del Helicóptero de Transporte NH90 con la emisión a Airbus Helicópteros España del Certificado de Tipo. Este certificado comprende todas las novedades de las versiones MSPT del NH90, con la participación en la certificación técnica de las especificidades nacionales por parte del INTA.
Esta conquista demuestra el compromiso y la experiencia técnica del INTA como Órgano Técnico Competente en Certificación de Productos. Mediante este trabajo, se continúa aportando a la renovación de las flotas nacionales, en particular, con los primeros NH90 para la Armada (MSPT). Durante el 2025, continuarán las actividades del INTA tanto en Certificación como en Calificación de nuevos sistemas y funcionalidades en el marco del Programa NH90.
En el actual contexto, avances como éste son fundamentales para mejorar la seguridad y la eficacia operacional de nuestras Fuerzas Armadas. Este hito refleja no sólo el compromiso del INTA con la innovación, sino también con el fortalecimiento de la Defensa Nacional a través de una aviación militar más segura y eficaz.
 
			                        	En el mes de enero, tras los trabajos realizados durante el año 2024, se logró la certificación técnica del A330 MRTT EAE, décima versión de la familia de aeronaves militares A330 MRTT y primera en ser entregada al Ejército del Aire y del Espacio Español, el 11 de abril.
Con este hito —logrado tras meses de trabajo por parte del INTA— se ha logrado la Certificación Técnica de esta Aeronave y de su operación militar con los más altos estándares de seguridad actuales. Esto permitirá disponer al Ejército del Aire y del Espacio Español de tres aeronaves de este tipo, capaces de realizar transporte logístico de personas y carga, así como de realizar dispensa de combustible en vuelo mediante mangueras replegables bajo las alas.
Posteriormente, en febrero, el INTA ha certificado un aumento de capacidades para esta misma aeronave para poder realizar operaciones METOPS, habilitando a dicha flota la posibilidad de operar a más de 180 minutos de un aeropuerto alternativo.
Estas certificaciones, sin las cuales no habría sido posible la reciente entrada en servicio del MRTT para el Ejército del Aire y del Espacio, reafirman al INTA como el órgano técnico competente de referencia para todas las Autoridades de Aeronavegabilidad del Programa MRTT a nivel internacional, a las que proporciona trabajos y artefactos de certificación y calificación técnica.
 
			                        	El INTA a través del equipo del CEDEA ha proporcionado datos precisos de trayectografía del lanzador dando soporte a la seguridad de la misión
 
			                        	A finales del mes de febrero, se efectuó el primer vuelo del sistema aéreo no tripulado Milano en Huelva, en el Centro de Ensayos para Unmanned Systems (CEUS), perteneciente al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). En total, se contabilizaron 14 vuelos con este primer prototipo. Esta operación ha permitido validar las optimizaciones implementadas en el avión y en la estación de control, así como reanudar la generación de evidencias de cumplimiento establecidos por la normativa de certificación STANAG-4671 para Unmanned Aerial System(UAS).
 
			                        	El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) participará activamente en la decimocuarta edición de Transfiere — foro europeo para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación —, del 12 al 14 de marzo de 2025 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga.
En esta edición, la Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) del INTA contará con un espacio propio donde exhibirá diversos prototipos tecnológicos y hará difusión a la oferta tecnológica del Instituto.
En la mañana de hoy, se ha celebrado el Día Internacional de la Mujer con una jornada especial en las instalaciones del INTA ubicadas en Torrejón de Ardoz. El INTA reafirma así su compromiso con la igualdad de género y el reconocimiento del papel fundamental de las mujeres en la ciencia y la tecnología.
 
			                        	Un equipo del Área de Magnetismo Espacial del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), en colaboración con el Servicio de Geomagnetismo del Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), ha llevado a cabo una segunda campaña de investigación en el marco del proyecto MINOTAURO, financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este proyecto se centra en el estudio de análogos terrestres de Marte y la Luna.
 
			                        	Bajo la coordinación de GMV Aerospace and Defence, se ha lanzado oficialmente una innovadora iniciativa destinada a redefinir la seguridad y la eficiencia operativa en zonas de conflicto. El proyecto GENIUS, financiado por la Comisión Europea a través del Fondo Europeo de Defensa, reúne a 18 destacadas entidades europeas, incluyendo el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Este esfuerzo conjunto tiene como objetivo abordar los desafíos urgentes que representan los artefactos explosivos improvisados, las municiones sin explotar (UXO) y las minas terrestres.
 
			                        	Durante el día de ayer, la ministra de Defensa, D.ª Margarita Robles, visitó las instalaciones del INTA, donde pudo comprobar de primera mano las capacidades espaciales del Instituto. El itinerario por el campus del INTA-Torrejón comprendió el CEIT y las instalaciones dedicadas al desarrollo de UAV.
 
			                        	La semana pasada, el Centro Espacial de Canarias (CEC) de INTA recibió la visita de una notable representación de la Junta Directiva y miembros de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC), una institución señera fundada el 4 de febrero de 1776 bajo la protección del rey Carlos III y que acaba de celebrar su aniversario.
 
			                        	El 22 de enero de 2025 en las instalaciones del Centro de Seguridad Espacial del INTA, tuvo lugar un encuentro bilateral entre las delegaciones de las autoridades nacionales de Polonia y España, responsables del PRS (Servicio Público Regulado) del programa GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite) europeo Galileo (PL CPA y ES CPA, respectivamente).
 
			                        	El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) se complace en anunciar el nombramiento del Excmo. Sr. General de Brigada, D. José Vicente Haro Martínez como nuevo Subdirector General de Sistemas Terrestres. Este nombramiento se formalizó mediante la Resolución 430/38005/2025, de 10 de enero, de la Secretaría de Estado de Defensa, que resolvió la convocatoria de libre designación efectuada por Resolución 430/38507/2024, de 26 de noviembre.
 
			                        	Durante los días 4, 5 y 6 de febrero se ha celebrado en Huelva el II Congreso Nacional de Hidrogeno Verde.
En esta segunda edición, el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), como patrocinador Silverdel congreso, ha contado con un mostrador en la zona expositiva en que se ha potenciado el trabajo del Área de Energía y Medioambiente. Hasta allí, se han trasladado compañeros tanto del campus del INTA-Torrejón como del Centro de Experimentación de El Arenosillo (INTA-CEDEA), en Huelva.
 
			                        	Starticalpresenta su satélite IOD-2, un avance clave para la comunicación y vigilancia aérea desde el espacio. El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) está llevando a cabo ensayos de compatibilidad electromagnética, de vibración y funcionales previos a su lanzamiento.
 
			                        	
📅 Fecha:Martes 11 de febrero
⏰ Hora:11:30 h
📍 Lugar:Carpa Espacial
El próximo 11 de febrero celebraremos una jornada especial con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Toda persona interesada en acudir al evento deberá enviar un correo a protocolo@inta.es, indicando los siguientes datos:
Fecha límite de inscripción: hasta el viernes, 7 de febrero, o hasta completar aforo.
 
			                        	Un equipo de investigadores de varias instituciones europeas liderado desde el Centro de Astrobiología (CAB INTA-CSIC) ha confirmado el primer sistema planetario en una de las 50 estrellas que monitoriza el proyecto KOBE. Este logro ha sido posible gracias a observaciones realizadas desde el Observatorio de Calar Alto (Almería).
El experimento KOBE es un programa de observación liderado por el Centro de Astrobiología en que colaboran el Instituto de Astrofísica de Portugal, el Laboratorio de Astrofísica de Marsella y el Observatorio de Ginebra. El objetivo de este proyecto es la búsqueda de planetas en la zona habitable de 50 estrellas de tipo K, realizando observaciones con el instrumento CARMENES, ubicado en el Observatorio de Calar Alto en Almería.
 
			                        	El jueves 30 de enero en Cabo Cañaveral (Florida, EE.UU.), se lanzó el satélite SpainSat NG I, a bordo del cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX de Elon Musk.
El SpainSat NG I, con un peso de 6 toneladas, es el único en Europa que dispone de antenas activas de transmisión y recepción de banda X. Este satélite, operado por la compañía Hisdesat, dotará al Ministerio de Defensa con un sistema de comunicaciones más seguras, posicionando a nuestro país como un referente tanto para la Unión Europea como para la OTAN.
 
			                        	La pasada semana se celebró durante los días 22 y 23 de enero, la Kick-off Meeting para el proyecto EXAELIA, financiado por la Unión Europea, en la sede principal del NLR, en Ámsterdam, con la participación del INTA. En esta reunión se trazó el camino a seguir para desarrollar una futura plataforma de transporte europea que cumpla con los desafíos de reducción de emisiones de la industria aeronáutica para 2050.
 
			                        	Durante la segunda semana de este mes, un equipo del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) estuvo en Barcelona impartiendo formación y realizando simulacros para mejorar la preparación y respuesta ante posibles ataques NRBQ en entornos de alta concurrencia. Estas actividades forman parte del proyecto HOTHREAT, cuyo objetivo es fortalecer la protección de la hostelería frente a amenazas químicas, biológicas y nucleares.
 
			                        	YPlasma spin-off del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y fundada en febrero de 2024, ha sido distinguida como la mejor spin-off catalana del año tras haber ganado la Catalan Pitch Competition durante el congreso Tech Spirit en Barcelona. Este galardón reconoce el impacto y la calidad tecnológica de la empresa.