Un equipo de científicos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) —perteneciente al área de Magnetismo Espacial— se ha desplazado hasta el volcán Tajogaite, ubicado en la isla de La Palma, para realizar estudios de forma que «sirvan de entrenamiento para la interpretación de las medidas en exploración planetaria».
La «reciente erupción —en términos geológicos— del volcán en la isla de La Palma ha ofrecido «una oportunidad única de estudio en tiempo real de los distintos procesos a lo largo de la evolución y enfriamiento de las coladas» —apunta Marina Díaz Michelena, responsable de área de Magnetismo Espacial del INTA—. «En las erupciones volcánicas emerge material muy caliente a la superficie de la Tierra que, en contacto con la misma, empieza a enfriarse. Inmerso en el campo geomagnético, conforme se enfría, adquiere un orden, “imanación”, de modo que produce un campo magnético propio que difiere del circundante».
Un estudio dirigido por Pablo G. Pérez-González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) de España, ha descubierto recientemente nueve galaxias candidatas a ser las más distantes conocidas. Mediante una combinación de imágenes tomadas con el instrumento NIRCam del Telescopio Espacial James Webb (JWST), estas galaxias pudieron distinguirse de objetos más cercanos. La luz procedente de estas galaxias se emitió tan solo entre 100 y 200 millones de años después del Big Bang, lo que significa que podrían ser algunas de las primeras galaxias formadas en el universo.
Recientemente, Sandra Gusi Martínez, ha sido distinguida con el reconocimiento “Mujer, Ingeniería y Defensa” en la edición 2025 de FEINDEF, consolidando su papel como referente en el ámbito de la biotecnología aplicada a la Defensa.
Es por ello que, a través de la entrevista realizada por el Área de Cultura Científica, Comunicación y Relaciones Públicas, profundizamos —junto a ella— en las claves de su investigación, el impacto estratégico de sus hallazgos y su visión sobre el papel de la ciencia en la defensa del siglo XXI.
Del 23 al 25 de septiembre —en el hotel Gloria Palace de San Agustín (Maspalomas)—, el Centro Espacial de Canarias (CEC) del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) ha organizado el «EUMETSAT EARS Station Operators Workshop 2025».
Al taller asistieron representantes de las cinco estaciones EARS: Atenas (HNMS, Grecia), Lannion (Meteo France, Francia), Svalbard (KSAT, Noruega), Kangerlussuaq (DMI, Groenlandia) y Maspalomas (CEC del INTA, España). También, personal en representación de empresas como Kongsberg Defence & Aerospace (Noruega) y Satcom & Antenna Technologies Division of CPII (EE.UU.) y expertos del Instituto Hidrológico y Meteorológico Sueco, vinculados al proyecto NWC SAF. Por último, —de forma telemática— los desarrolladores de software de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.).