Un equipo internacional de astrónomos ha descubierto un sistema estelar cuádruple jerárquico extraordinariamente raro, compuesto por un par de enanas marrones frías orbitando a un par de estrellas enanas rojas jóvenes. El sistema, denominado UPM J1040−3551, se encuentra a solo 82 años luz de la Tierra, en la constelación de Antlia, y ha sido publicado en la prestigiosa revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS).
La investigación —liderada por el profesor Zenghua Zhang, de la Universidad de Nanjing— cuenta con la participación de las doctoras Maricruz Gálvez Ortiz y Patricia Cruz Gamba, del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC), como coautoras.
El 25 de julio, se produjo el lanzamiento del cohete Vega 27, a las 23:03:00 h (hora de Kurú, 02:03:00 UTC). Las 04:03:00 horas de la mañana en España.
El lanzador Vega C puso en órbita heliosíncrona —a una altitud aproximada de 495 km— los satélites CO3D, una constelación de cuatro satélites cuyos clientes son: Airbus y CNES. Además, un quinto satélite (MicroCarb) —a una órbita de 650 kms—, cuyo cliente es el Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES) de Francia.
Nuestro equipo INTA —destacado en el centro espacial como radar de franqueamiento— dio soporte a la seguridad (hasta los 1.200 km de distancia) y datos de trayectoria del lanzamiento, desde la localidad de San Lorenzo de Maroni (frontera con Surinam). A unos 150 km del lanzador, situado en Kurú.
A través de experimentos de simulación irradiando hielos de composición interestelar con luz ultravioleta, un equipo científico del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) ha conseguido sintetizar las moléculas orgánicas complejas detectadas en el espacio interestelar y en cometas, presentando por primera vez sus posibles rutas de formación.
Comprender la producción de estos compuestos orgánicos en las primeras etapas de la formación de estrellas es fundamental para saber cómo se produce la evolución, desde moléculas simples hasta una química potencialmente portadora de vida.